Usuarios de acueducto y alcantarillado podrían solicitar revisión de los consumos facturados.

No son pocas las veces que empresarios nos han expresado el consumo de agua y que es facturado como no es la misma cantidad que les cobrar por alcantarillado pues existen diversas razones, como por ejemplo evaporación o incorporación en los productos finales que explican las diferentes magnitudes. Pues bien, por esta razón le formulamos una solicitud a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios quien por medio del concepto 20241305806681 del 13 de diciembre de 2024 concluyó lo siguiente: 

La medición del consumo es tanto un derecho como un deber para los usuarios y prestadores de servicios públicos domiciliarios, según los artículos 9 y 146 de la Ley 142 de 1994. Los usuarios tienen derecho a que sus consumos sean medidos con instrumentos tecnológicos adecuados, y los prestadores tienen la obligación de asegurar que estos instrumentos se utilicen para medir el consumo, que será el principal determinante del precio facturado.

La normativa establece que los prestadores deben facturar conforme a los consumos medidos, aplicando las tarifas correspondientes, así como los subsidios o contribuciones según el estrato o uso del inmueble. El cobro de un valor equivalente por el servicio de alcantarillado y el de acueducto se fundamenta en la normativa vigente, que establece una relación de uno a uno entre ambos servicios. Esto implica que, en términos generales, se presume que la cantidad de agua consumida y facturada por el acueducto es la misma que se vierte al sistema de alcantarillado.

Sin embargo, es importante considerar que existen situaciones en las que factores como la evaporación pueden reducir la cantidad de agua que realmente se vierte al alcantarillado. En estos casos, la medición individual puede ser técnica o económicamente inviable, y si un usuario puede demostrar que el volumen de agua efectivamente vertido es significativamente menor, podría argumentar que el cobro debería ajustarse a esta realidad.

Ahora bien, puede existir presencia de aire en el sistema de acueducto y alcantarillado que puede ser registrado por los medidores, este tipo de márgenes de error previstos en las normas técnicas en la determinación del consumo, no permite la aplicación de un factor de corrección que permita su descuento, teniendo en cuenta que a nivel regulatorio no existe.

El prestador podrá atender esta situación con la implementación de protocolos y controles en el llenado de las tuberías al momento de realizar el restablecimiento del servicio, considerando las condiciones particulares de cada sistema, como la presión, el caudal entregado, o que dependa de la velocidad del llenado de las tuberías, circunstancia que requerirá de un análisis de la situación particular y concreta.

Asimismo, el prestador podrá contemplar la posibilidad del cambio del medidor por otro más preciso (desarrollo tecnológico), con el fin de evitar que estos nuevos dispositivos registren el fluido de aire. Sin embargo, la posibilidad de su implementación dependerá de las características técnicas previstas en el contrato de condiciones uniformes.

“En consideración a los principios de onerosidad y eficiencia económica, ¿Si un usuario paga una suma por concepto de alcantarillado que no responde a la realidad se configura el “Pago de lo No debido” o “Pago en Exceso” ?, y en virtud de esto tiene derecho a solicitar la devolución de lo pagado en exceso?”

Si un usuario paga una suma por concepto de alcantarillado que no refleja la realidad de su consumo, se puede considerar que se configura el “pago de lo no debido” o “pago en exceso”. Esto ocurre cuando el monto facturado no corresponde a la cantidad de agua efectivamente vertida al sistema de alcantarillado, ya sea por errores en la medición, aplicación incorrecta de tarifas o circunstancias que afectan el consumo real.

En los artículos 152 y siguientes de la Ley 142 de 1994 se previó que, ante situaciones de inconformidad de un usuario o suscriptor frente a las facturas que les son remitidas, éste puede acudir de forma directa ante el prestador, presentando las peticiones o reclamaciones que correspondan, respecto de los valores con los que no está de acuerdo. Las reclamaciones presentadas no pueden referirse facturas que hayan sido expedidas con más de cinco (5) meses de diferencia al momento en que se presenta la solicitud. Una vez resuelta la reclamación, se podrán presentar los recursos de reposición en sede del prestador, y apelación ante la Superintendencia, dentro del término de cinco


(subrayas y negrita fuera de texto)

Si este texto te fue útil recuerda navegar en la publicidad, así financiamos al equipo que se encarga de analizar y escribir los articulo. Gracias.


Plazos para actualizar el Registro de Beneficiarios Finales en 2025, ojo cae sábados y días de fiesta.

 De acuerdo con la Resolución 164 de 2021 y el articulo 631-5 del Estatuto Tributario las sociedades y entidades nacionales, los establecimientos permanentes, las estructuras sin personería jurídica, entre otras, deberán informar a la DIAN quienes sus beneficiarios finales, y ello se realiza a través del Sistema Electrónico del RUB a mas tardar dentro de los 2 meses siguientes a la inscripción en el RUT del respectivo obligado, así mismo esta información debe actualizarse ante cualquier modificación de la información registrada por tardar dentro de las siguientes fechas:

Fecha de 2025                    Nota

01 de febrero             El 01 de febrero es sábado

01 de mayo             El 01 de mayo es jueves día de fiesta

01 de agosto             El 01 de agosto es viernes

01 de noviembre     El 01 de noviembre es sábado


 Es importante tener presentes que la DIAN en sus comunicados públicos afirma que el plazo de cumplimiento de esta obligación formal es "Independiente si es día hábil o no". Ahora, dejando al margen una posible discusión sobre el vencimiento del plazo la recomendación para los obligados será actualizar el registro, en cada de que haya lugar a tal acción, antes del día 01 del respetico mes.

Salario mínimo 2025, recargos, aportes y provisiones. OJO con la disminución de la jornada en julio.

De acuerdo con el Decreto 1572 de 24 de diciembre de 2024, el salario mínimo que rige en el año 2025 es $ 1.423.500, y con esta información se llega a los siguientes cálculos:

Salario mínimo diario

$ 47.450

valor mínimo de una hora

$ 6.189

Valor mínimo del día de trabajo en día de descanso remunerado

$ 83.038

Valor mínimo de hora de trabajo nocturno

$ 8.355

Valor mínimo de hora de trabajo extra diurna

$ 7.736

Valor mínimo de hora de trabajo extra nocturna

$ 10.831

Valor mínimo de hora de trabajo en día de descanso remunerado

$ 10.831

Valor mínimo de hora de trabajo extra diurna en día de descanso remunerado

$7.736

Valor mínimo de hora de trabajo extra nocturna en día de descanso remunerado

$ 15.473

Valor mínimo de hora de trabajo nocturno en día de descanso remunerado

$ 12.997

Salario mínimo integral

$ 18.505.500

Auxilio de transporte

$ 200.000

Valor dia de salario mas auxilio de transporte

$ 54.117

Valor mes salario más auxilio sin descontar aportes

$ 1.623.500

 

Es importante tener presente que en julio de 2025 la jornada laboral máxima será de 44 horas a la semana lo cual impactará el calculo de los recargos y no está por demás invitar a los empleadores a hacer planeación de la disponibilidad y trabajo de los empleados en atención a la disminución de la jornada:

Valor mínimo de una hora

$ 6.470

Valor mínimo del día de trabajo en día de descanso remunerado

$ 83.038

Valor mínimo de hora de trabajo nocturno

$ 8.735

Valor mínimo de hora de trabajo extra diurna

$ 8.088

Valor mínimo de hora de trabajo extra nocturna

$ 11.323

Valor mínimo de hora de trabajo en día de descanso remunerado

$ 11.323

Valor mínimo de hora de trabajo extra diurna en día de descanso remunerado

$8.088

Valor mínimo de hora de trabajo extra nocturna en día de descanso remunerado

$ 16.176

Valor mínimo de hora de trabajo nocturno en día de descanso remunerado

$ 13.588

 

Recordemos: 1) que según el artículo 7 de la ley 1 de 1963 considerase incorporado al salario, para los efectos de liquidación de prestaciones sociales, el auxilio de transporte, 2) que el auxilio de transporte solo se causa por los días trabajados, 3) el auxilio de transporte no se incluye en la base salarial para liquidar aportes parafiscales, 4) que el auxilio de transporte se paga a los trabajadores que devenguen hasta dos (2) veces el salario mínimo legal mensual vigente. 

Así mismo es importante que los empleadores tengas presente los siguientes valor que deben pagar y/o provisionar (ahorrar) mensualmente para pagar en virtud de la existencia de la relación laboral

Al empleador además le corresponde pagar

12% por Cotización pensión por el empleado

$ 170.820

8.5% por Cotización salud por el empleado

$ 120.998

ARL (riesgo Mínimo) (0.522%)

$ 7.431

Caja de compensación (4%)

$ 56.940

ICBF (3%)

$ 42.705

SENA (2%)

$ 28.470

TOTAL PARAFISCALIDAD A CARGO DE EMPLEADOR

$ 427.363

Empleador debe “ahorrar” (provisionar) mensualmente

Vacaciones (1,25 días)

$ 59.313

Cesantías (2,5 días)

$ 135.292

Intereses a las cesantías (1% de las cesantías)

$ 16.235

Prima

$ 135.292

Calzado y vestido de labor

$ 47.450

TOTAL A AHORRAR MENSUALMENTE el EMPLEADOR

$ 393.581

 

Con base en los anteriores cálculos se puede afirmar que un empleado con un salario mínimo le genera al empleador un gasto mensual de $ 2.330.564