Esquema de procedimiento de discusión con la UGPP


Esquema del procedimiento administrativo de discusión con la UGPP, segun el artículo 50 ley 1739 de 2014, agotada esta etapa podría acudirse ante los jueces.




El procedimiento comprende el conjunto de normas que rigen la determinación, fiscalización, liquidación, discusión y cobro de los aportes, bajo los principios del debido proceso y del derecho de defensa.

RecomendaciónControlar el elemento temporal(términos con que cuenta la UGPP para emitir pronunciamientos), documental (libros de contabilidad, nomina, etc ) y personal(quien realiza la visita y quien atiende la visita), así mismo tener en cuenta los motivos que originan la visita o la solicitud de información.

Si Usted o su empresa necesita asesoría en la atención de requerimientos de la UGPP, contáctenos o comuniquese con la firma de abogados http://www.giraldoherreraabogados.com/

Viáticos permanentes, en parte, base de seguridad social


Los viáticos, en los términos del diccionario de la RAE (real Academia Española)  consisten el suministro en especie o en dinero de lo necesario para el sustento de quien hace un viaje. Este  concepto tiene referencia específica en el Código Sustantivo de Trabajo en el artículo 130 así:

Art. 130. Viáticos. 1.- Los viáticos permanentes constituyen  salario en aquella parte destinada a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que solo tenga por finalidad proporcionar los medios de transporte a los gastos de representación.
2.- siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos conceptos.
3.- Los viáticos accidentales no constituyen salario en ningún caso. Son viáticos accidentales aquellos que solo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco frecuente.
Por su parte la jurisprudencia ha dicho: “demostrado pues por el trabajador que percibió viáticos, es el patrón a quien corresponde la demostración del monto de los que entrego por concepto de manutención y alojamiento, parte integrante del salario, así como lo que se dio para transporte, si no se hizo la especificación anticipadamente” (CSJ, sentencia de casación Laboral del 18 de octubre de 1972), y en otra dijo que “el empleador  tiene el deber legal de precisar al momento del pago de los viáticos cuales destina a cubrir los gastos de alimentación y alojamiento y cuales a otra finalidad, pues de lo contrario el juez debe asumir que todos tienen naturaleza salarial” (SCJ, sentencia de casación laboral, RD. 7155 del 7 de octubre de 1994).


Siguiendo el texto del articulo 130 del Código Sustantivo de Trabajo, y acogiendo lineas jurisprudenciales, la UGPP en concepto 2014 – 722-100023-2 del 20 de mayo de 2014, se ha pronunciado en igual sentido.

Conviene tener presente que entre empleador y trabajador no pueden decidir el reconocimiento de viáticos con o sin incidencia salarial, porque esto lo establece la ley (CSJ, sala laboral, Sentencia 43179 del 14 de agosto de 2013, M. P. Carlos Ernesto Molina)


En cuanto a las retenciones en la fuente por concepto de viáticos, conviene tener en cuenta el artículo 10 del decreto 535 de 1987 que establece:

ARTICULO 10. No está sometida a la retención en 1a fuente sobre pagos o abonos en cuenta originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, el reembolso de gastos por concepto de manutención, alojamiento y transporte en que haya incurrido el trabajador para el desempeño de sus funciones fuera de la sede habitual de su trabajo, siempre y cuando el trabajador entregue al pagador las facturas y demás pruebas documentales que sustenten el reembolso, las cuales deberán ser conservadas por el pagador y contabilizadas como un gasto propio de la empresa.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará cuando los gastos de manutención o alojamiento correspondan a retribución ordinaria del servicio.


Este artículo fue referido expresamente en el concepto DIAN número 3385 del 22 de enero 2014.

Si este articulo le fue útil recuerde dar clic en la publicidad. GRACIAS.

Tasas de interés, ¿Cuál es el máximo que puede cobrar un empresario?


En los comunicados de prensa emitidos por la Superintendencia Financiera sobre tasas de interés es común que esta entidad diga  que “En atención a lo dispuesto en el artículo 884 del Código de Comercio, en concordancia con lo señalado en los artículos 11.2.5.1.2 y 11.2.5.1.3 del Decreto 2555 de 2010, los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 1.5 veces el Interés Bancario Corriente, (...).

Por otra parte, la Superintendencia de Industria y Comercio en concepto 050947 del 20 de abril de 2015 dijo que los empresarios no pueden cobrar las tasas de interés establecidas para los créditos de bajo monto. Dijo textualmente la entidad: “la aplicación de las disposiciones del Decreto 2654 de 2014, entre las que se encuentran las relativas a los Créditos de Bajo Monto, será únicamente en relación con quien sea considerado consumidor financiero, esto es, quien es cliente, usuario o cliente potencial de una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia y no se puede extender a usuarios de otro tipo de entidades”.

los invitamos a leer este articulo Crédito de bajo monto, ¿Qué es? Empresario puede cobrar tasa crédito bajo monto?


Así pues, Según lo dicho por la Superintendencia Financiera lo máximo que un empresario puede cobrar como interés remuneratorio o moratorio no puede exceder de 1.5 veces el interés bancario corriente del periodo.

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. GRACIAS

Impuesto a la Riqueza, Depuraciones del Hecho Generador y Base Gravable


En el Impuesto a la Riqueza se deben realizar dos (2) depuraciones y estas son:



Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Impuesto a la Riqueza: base gravable puede variar entre periodos


En primer lugar deben tener en cuenta que en el impuesto a la Riqueza hay dos depuraciones por hacer: 1.- Depurar el Hecho Generador, 2.- Depurar la Base Gravable del impuesto.


Así mismo deben tener presente que la base gravable del Impuesto a la Riqueza puede variar respecto del año 2015, cuando el patrimonio líquido aumenta o disminuye lo que tiene consecuencias tributarias.



Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Reporte de información crediticia, ejemplo de autorización


Yo, (nombre del cliente),  en ejercicio de mi derecho de autodeterminación informática y en virtud de mi relación comercial o de servicios, potencial o actual, con (nombre del empresario), autorizo a éste, o a quien lo represente, o suceda en el crédito, para solicitar, conocer y suministrar mi información personal crediticia a operadores de información como por ejemplo PROCREDITO, DataCredito y Cifin, con la finalidad de que conozca y/o de a conocer mi comportamiento crediticio a cualquier usuario de esta información. Esta información podrá ser utilizada también como elemento de análisis para establecer y/o mantener una relación contractual así como para evaluar riesgos derivados de la mima, y para hacer análisis de mercado o investigaciones comerciales o estadísticas.  Autorizo que las comunicaciones que sobre mi estado del crédito me haga el acreedor, quien lo represente, o quien lo suceda en el crédito se realicen a través de mensajes de datos, como por ejemplo mensajes al celular y al correo electrónico, o a través de correo físico a la ultima dirección por mi reportada. Esta autorización la otorgo en los términos de la ley 1266 de 2008.

__FIRMA________
Nombre: Nombre del cliente
C.C.


Debemos tener presente que no existe un único modelo para este tipo de autorización, y existe libertad de estructuración desde que se cumplan con la ley 1266 de 2008.

Así mismo debe tenerse presente:

1.- La autorización debe constar (existir) y puede ser oral o escrita 
2.- La autorización debe ser suministrada de manera previa a la incorporación del dato (reporte)
3.- Al cliente debe explicársele la autorización que da y debe estar plenamente consciente de los efectos de su autorización.
4.- Al cliente deben explicársele sus derechos y sobretodo el de rectificación y actualización de la información, el procedimiento y oportunidad en la atención y resolución de los reclamos y peticiones presentadas.

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Depuración del CREE, ESQUEMA


Según el Diccionario de la RAE (Real  Academia Española) depurar significa limpiar o purificar, pues bien, aplicando ese concepto en materia tributaria podríamos decir que depurar un impuesto significa purificar el hecho generador hasta llegar a la base gravable. A continuación la depuración del CREE:

INGRESOS BRUTOS DEL PERIODO GRAVABLE  , EXCLUYENDO  Ganancias Ocasionales
( - ) DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS
( - ) INGRESOS NO RENTA NI GANANCIA OCASIONAL (ALGUNOS)
( - ) COSTOS             ( EL TOTAL depurable y según requisitos de renta)
+ Rentas Brutas (art. 12 ley 1739 de 2014)
( - ) DEDUCCIONES   (ALGUNAS)
+ Renta liquida por recuperación de deducciones (art. 12 ley 1739 de 2014)
(-) RENTAS EXENTAS (ALGUNAS)
=  BASE GRAVABLE  “ordinaria” ó:
     BASE GRAVABLE “Presuntiva”  (3% del Patrimonio Liquido del año anterior con los factores de  depuración  de la renta presuntiva, art. 189 y 193 E.T)
* TARIFA: 9% (ley 1739/14, art.  17)
= IMPUESTO PARA LA EQUIDAD BASICO
(- ) DESCUENTOS (Solo Art. 254: Imp. Pag. Exterior y 256 : Transp. Internacional)
(- ) AUTORRETENCIONES (Retenciones) DEL PERIODO (art. 13. D. 2701/13)
= IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LE EQUIDAD A PAGAR O A FAVOR

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

¿En que momento se debe expedir la factura de venta?


La relación entre el Derecho Comercial y el Derecho Tributario es intensa y, a veces, compleja. Uno de esos puntos de contacto es la factura, la cual tiene funciones tanto comerciales como tributarias. Por ahora respondamos esta pregunta: ¿Cuándo (en qué momento) un empresario debe expedir la factura? Esta pregunta se responde a partir del artículo 772 del código de comercio, y del artículo 511 del Estatuto Tributario los cuales establecen:

772.- (…) No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios efectivamente prestados en  virtud de contrato verbal o escrito (…)

La regla anteriormente trascrita es, TEXTUALMENTE, repetida en el artículo  1 del decreto 3327 de 2009.

En cuanto al artículo 511 del Estatuto Tributario tenemos:

511.- Los responsables del impuesto sobre las ventas deberán entregar factura o documento equivalente por todas las operaciones que realicen
La regla anteriormente trascrita es  repetida en el artículo 1 del decreto 1165 de 1996:

Artículo 1. Obligación de facturar. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 511 del Estatuto Tributario, también están obligados a expedir factura o documento equivalente por cada una de las operaciones que realicen.

Así pues podemos decir:

1.- que la factura de venta No puede ser emitida antes de la entrega de los bienes ni antes de la prestación de los servicios, es decir no se puede prefacturar.
2.- La factura debe ser expedida en el momento en el que se cumple la entrega de los bienes o la prestación de los servicios.

Nos está por de mas recordar que en cuanto a la causación del IVA la normatividad tributaria establece que esto ocurre, en las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente y a falta de estos, en el momento de la entrega de los bienes; y en la prestación de servicios, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente, o en la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en cuenta, la que fuere anterior.

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Libertad contractual, un comentario


La ley comercial se "sorprende" gratamente con la gran variedad de negocios y relaciones contractuales de estos tiempos, y los abogados debemos ser flexibles, creativos, prácticos y sinceros al momento de plasmar la voluntad de los contratantes. Y es que la libertad de contratación en el derecho comercial, y en el derecho privado en general, facilita a las personas celebrar el contrato que consideren mejor expresa sus necesidades y facilita la satisfacción de sus intereses. En todo caso la libertad para estructurar, configurar los contratos y fijar su contenido, debe respetar la ley (artículo 4 y 864 del código de comercio).

Así mismo en las relaciones contractuales, y especialmente en las relaciones de consumo (ley 1480 de 2011), entre las partes debe haber, ademas de buena fe, informacion completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de las diversas aristas del negocio.

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Notificación Habeas Data y carta de cobro, ejemplo

Ciudad,  fecha
Respetuoso Saludo señor(a):
Hemos revisado la información contable de nuestra compañía referente a los dineros recibidos en caja y bancos y los hemos contrastado con los contratos y plazos dados a nuestros clientes para pagar los créditos, y hemos encontrado que su obligación presenta un estado de mora desde hace.......... días, por lo cual lo exhortamos para que se ponga al día. La suma que actualmente nos debe es de.......... ($ ..........).
Aprovecho la oportunidad para notificarle que de no ponerse al día con las cuentas en mora y regularizar su situación crediticia dentro de los próximos veinte (20) días, en los términos dela ley 1266 de 2008, será reportado a las bases de datos (Procredito, Datacredito, Cifin).
Atentamente,
Jefe de Cobranzas ________________

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Junta directiva, ¿Cuáles son sus objetivos?

En primer lugar recordemos que la junta directiva es una entidad u órgano societario conformado por un número plural de personas. Ahora, en el Código único de mejores prácticas de gobierno corporativo emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia para los emisores de valores, pero extensible a todas las sociedades comerciales  (www.superfinanciera.gov.co/SFCant/Codigopais/juntadirectiva.htm se lee un texto que establece los principales objetivos de este órgano y son: de una parte, concebir la estrategia que regirá el curso de la empresa y de otra, controlar la ejecución de la misma, convirtiéndose en el supervisor de las actividades de la alta gerencia y de la protección de los derechos de los accionistas.

Con el fin de desarrollar sus objetivos, la Junta Directiva tiene como funciones, además de aquellas establecidas en la ley o los estatutos, (i) funciones de planeación y finanzas, que le permiten establecer la visión estratégica de la sociedad, (ii) funciones de identificación de riesgos y establecimiento de las políticas asociadas a su mitigación, (iii) funciones para fijar y modificar las políticas contables de la sociedad de acuerdo con la normatividad contable aplicable, (iv) Disponer de la información que se deba presentar a los accionistas, en adición a la que por obligación legal o reglamentaria se debe entregar.

Para cumplir de manera satisfactoria con sus funciones, resulta deseable que la Junta se apoye en comités, que traten temas particulares, sin que ello se traduzca en la delegación de su responsabilidad ni la de sus miembros. De manera que se tenga claridad acerca de las funciones y alcances de cada comité, es recomendable que estos sean incluidos en el Reglamento Interno de Funcionamiento de la Junta Directiva.

Les recomiendo leer este texto Código de Gobierno Corporativo, ¿Qué es?

Si esta información le fue útil recuerde navegar en la publicidad, Gracias. 

Consumidor que actúe de mala fe será sancionado por la SIC


La ley 1480 de 2011, Estatuto del Consumidor, estable como una de las obligaciones de los consumidores actuar de buena fe, y lo hace en los siguientes términos:

(…)
2. Deberes.
(…)
Obrar de buena fe frente a los productores y proveedores y frente a las autoridades públicas.
Pues bien, en estos momentos está en estudio un proyecto de decreto reglamentario de la ley 1480 de 2011, que  además de regular la reversión de pagos en compras por internet utilizando tarjetas de crédito, débito o cualquier otro instrumento de pago electrónico regula también una sanción que recaería sobre los consumidores que actúen de mala fe en las compras vía electrónica, dice el texto del proyecto:

Artículo 11. Mala fe del consumidor. En caso de que dentro del proceso suscitado por controversias en la solicitud y trámite de la reversión del pago en los términos del artículo 51 de la Ley 1480 de 2011 y de este decreto, resulte demostrada la mala fe por parte del consumidor, la Superintendencia de Industria y Comercio podrá imponer sanciones pecuniarias hasta por cincuenta (50) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Se pueden enviar comentarios hasta el 29 de abril de 2015 al correo electrónico mbarragan@mincit.gov.co


Si este articulo le fue útil recuerde dar clic en la publicidad y si tiene algún comentario o inquietud puede dirigirse a juanfpulgarin@hotmail.com

¿Sociedad comercial puede prestarles dinero a sus accionistas?


Sobre este tema la Superintendencia de Sociedad se ha pronunciado a través de los Oficios 220-15670 del 11 de marzo de 2007, y recientemente a través del 220-029307 del 11 de marzo de 2015, y dijo esta entidad  “…De lo expresado se concluye que la regla general es que está prohibido hacer préstamos a los socios, solamente en casos excepcionales podría concederse, siempre que esté pactado como una actividad en desarrollo del objeto social y demostrada la relación de medio a fin con el objeto principal; porque de lo contrario se estaría incurriendo en una extralimitación de funciones que haría responsable en forma personal al administrador que lo autorice; por lo tanto no puede hablarse de fondos para realizar estos préstamos ni establecerse una reglamentación que determine a quien le corresponde autorizarlos.”

Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

Interés Simple e Interés Compuesto


En primer lugar conviene recordar la definición de “interés” que establece la Superintendencia de Industria y Comercio en la Circular única, en los siguientes términos:

Interés: Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 717 del código civil, el interés corresponde a la renta que se paga por el uso del capital durante un periodo determinado. Así mismo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 68 de la ley 45 de 1990, se reputarán también como intereses, las sumas que el acreedor reciba del deudor sin contraprestación distinta al crédito otorgado, aun cuando las mismas se justifiquen por concepto de honorarios, comisiones u otros semejantes.

Ahora, según si la tasa de interés reconoce y capitaliza el costo de oportunidad, esta puede ser:

Interés simple: cuando sobre un préstamo de dinero, o en plazo para el pago de un bien o servicio que se está adquiriendo se pacta que el interés, es decir, la suma de dinero “añadido” que se paga al final del plazo sobre el dinero o sobre el precio, es igual a la tasa (tarifa) que se cobra por periodo multiplicada por el numero de periodos, se está cobrando un interés simple.

Ejemplo: si una empresa de servicios jurídico le da plazo de tres (3) meses a uno de sus clientes para que pague al final del mismo un servicio que cuesta $1.000.000, a una tasa(tarifa) de interés del 2% mensual en modalidad de interés simple, al final el cliente deberá pagar  $1.060.000, así: $1.000.000 (capital) + $ 60.000 (intereses).

Interés compuesto: en esta modalidad de interés al acreedor(a quien le deben)  se le reconoce por parte del deudor el costo de oportunidad de los intereses causados a su favor y no pagados(entregados).  

Ejemplo: si en el ejemplo anterior se pacta que la modalidad de la tasa de interés es compuesto, el cliente deberá pagar a titulo de interés la suma de $ 61.208

Mes
Suma adeudada al inicio del mes (K)
Intereses causados en el mes a tasa el 2%  (i)
Suma adeudada (Saldo) al final del mes
1
$.1.000.000
$ 20.000
$ 1.020.000 (k + i)
2
$ 1.020.000
$ 20.400
$ 1.040.400 (k + i)
3
$ 1.040.400
$ 20.808
$ 1.061.208 (k + i)
Total interés al final de los tres (3) meses                               $ 61.208


Tres (3) puntos para tener presentes:

1.- La tasa (tarifa) de interés hace equivalentes, para el acreedor, dos (2) valores en diferentes momentos.

2.- En Colombia, los intereses causados pero no atrasados para su pago, pueden producir intereses, por lo que es posible la existencia y pacto de intereses compuestos.

3.- La certificación de tasas de interés que emite la SuperFinanciera en términos de efectivo anual, se hace en la modalidad de interés compuesto.


Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

¿Los conceptos de la DIAN deben respetar la ley? Sí


En la sentencia número 19566 del 16 de diciembre de 2014,  el Consejo de Estado, sección cuarta, C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez, anuló un par de conceptos emitidos por la DIAN porque violaban la ley, dijo la corporación “(…) a la luz del artículo 30 del C.C. , la Sala estima que las respuestas de los oficios demandados se apartan de los parámetros de legalidad en cuanto extralimitaron las funciones interpretativas que le corresponden a la Subdirección de Gestión de Normativa y Doctrina de la DIAN, (…)”.


No está por demás recordar que los interpretes de la normas, sean estos jueces, particulares, o la propia administración, deben atender las reglas  interpretativas establecidas en la Constitución Política y en la ley, teniendo siempre presente que el propósito de la interpretación es determinar el “significado” de las palabras y el sentido de las normas en un contexto determinado (Sentencia C-714, 10/7/2009, M.P. María Victoria Calle Correa), y que “La legislación tributaria no puede interpretarse literalmente”, tal como lo ha expresado el Consejo de Estado, sala contenciosas, sección 4, C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, sentencia 17108 de 13 de noviembre de 2014.


Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad. 

La información que debe suministrarse a los clientes

La información que debe suministrarse a los clientes.


La ley 1480 de 2011 contiene el actual estatuto del consumidor, y de su contenido se concluye que en la INFORMACIÓN reside la mejor herramienta para proteger, promover y garantizar los intereses económicos de los consumidores (clientes) y su libertad de decisión de consumo.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua informar es enterar, dar noticia de algo, lo que en materia de consumo equivaldría a enterar al cliente (consumidor) de los pormenores que rodean el bien o el servicio que está adquiriendo, o como lo dice al artículo 5 de la referida ley, informar es dar a conocer la naturaleza, el origen, el modo de fabricación, los componentes, los usos, el volumen, peso o medida, los precios, la forma de empleo, las propiedades, la calidad, la idoneidad o la cantidad, y toda otra característica o referencia relevante respecto de los productos que se ofrezcan o pongan en circulación, así como los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización.

La obligación de informar (obligación de resultado), en los términos del artículo 23 de la ley 1480 de 2011 que recae sobre productores  y proveedores, comprende, como mínimo, las siguientes actividades:

1.- Informar  de manera clara o transparente, es decir inteligible, fácil de comprender
2.- informar con veracidad, es decir, profesar siempre la verdad sin mentiras.
3.- informar de manera completa o suficiente, es decir, bastante.
4.- informar de manera oportuna, es decir, en el momento preciso y mejor,  pronto en la negociación.  
5.- suministrar información verificable, es decir, que se pueda comprobar su verdad y examinar el método por el que se ha alcanzado.
6.- suministrar información comprensible, es decir, que se pueda entender.
7.- suministrar información precisa, es decir, exacta, cierta y determinada
8.- suministrar información idónea, es decir, adecuada y apropiada para proteger, promover y garantizar los intereses económicos de los consumidores (clientes) y su libertad de decisión de consumo.


Vale la pena resaltar que el vendedor del producto o servicio debe informar sobre las garantías que asisten al consumidor o usuario y la forma de ejercerlos, tal como lo dispone el numeral 2 del artículo 24 de la ley 1480 de 2011.


Si este artículo le fue útil recuerda dar clic en la publicidad, y si tiene alguna inquietud puede contactarnos: juanfpulgarin@hotmail.com




Empresarios deben tener monedas para devolver



En reciente concepto que lleva por numero 15-021815 del 18 de marzo de 2015, la Superintendencia de Industria y Comercio acaba de recordar que es obligación de los empresarios tener monedas suficientes para dar el cambio (vueltas) a sus clientes.

Citando apartes de la Circular Única expedida por esa misma entidad recordó que “Para la fijación del precio al público se deberán utilizar denominaciones en moneda de curso legal. Será responsabilidad del establecimiento disponer de las denominaciones necesarias para suministrar al consumidor el cambio correcto. En ningún caso el cambio podrá ser inferior al que arroje la cuenta.”

Así pues el empresario debe contar con monedas de diferentes denominaciones y en cantidad suficiente que le permitan devolver completo a sus clientes, y en caso contrario, para evitar exponerse a sanciones de la SIC, puede utilizarse el pago a través de medios electrónicos.


La circular única de la SIC puede consultarse en esta ruta web:
http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/normatividad/Titulo%20II%20Proteccion-Consumidor.pdf


Si esta información le fue útil por favor dar clic en la publicidad.