Simple disponibilidad del trabajador genera incremento de la nomina



En decisión de la Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia SL55842017 (43641) del 05 de abril de 2017, M. P. Jorge Luis Quiroz, esta entidad recordó que “     el simple sometimiento del asalariado de estar a disponibilidad y atento al momento en que el empleador requiera de algún servicio, le da derecho a devengar una jornada suplementaria, así no sea llamado efectivamente a desarrollar alguna tarea, ello se afirma por cuanto no podía desarrollar actividad alguna de tipo personal o familiar, pues debía estar presto al llamado de su empleador y de atender algún inconveniente relacionado con los servicios prestados por la demandada”, este pronunciamiento se apoya en que el empleador, conforme lo establece el literal b) del artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, tiene la facultad para exigir a su trabajador “el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad del trabajo”, es decir, puede disponer sobre la utilización o no de la fuerza de trabajo de éste, pero ello dentro del marco del derecho laboral y especialmente los limites de la jornada y sus recargos. 

No está por demás recomendar que la solicitud de disponibilidad esté documentada para así facilitar su seguimiento y control.

Los invitamos a leer Hora extra, ¿qué es?

Si esta información le fue útil recuerde navegar en la publicidad, y si tiene alguna duda recuerda contactar a nuestro equipo de expertos.

Cálculo de indemnización contrato con salario variable.



Frente a este punto debemos recordar la sentencia de la Sala de casación laboral, CSJ, radicación 39980 del 13 de febrero de 2013, M.P. CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE en la cual esta entidad dijo que “En salario variable: base de cálculo de indemnización es el salario promedio, el “promedio mensual último con el cual precisamente se le liquidaron las prestaciones sociales a la terminación del contrato de trabajo”


Te invitamos a leer Empleador no debe terminar relación laboral de manera caprichosa.

Si esta información le fue útil recuerde navegar en la publicidad, y si tiene alguna duda contacte a nuestro equipo de expertos.

Descuento por pago en exceso al trabajador, ¿necesitan autorización?


Frente a este punto conviene recordar la sentencia de la Sala de casación laboral, CSJ, radicación 39980 del 13 de febrero de 2013, M.P. CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE en la cual esta entidad dijo que “De otro lado, cabe anotar, que el reembolso o reintegro de las sumas pagadas en exceso sin que el trabajador tenga derecho a ellas, por salarios o prestaciones, no constituye una deducción que necesite de autorización de descuento, como sería el caso de lo descontado a la actora en la liquidación definitiva por mayor valor de “prima de navidad”, tal como se dejó sentado en sentencia CSJ Laboral, 3 de septiembre de 2002 rad. 17740, en la que se puntualizó:

“(…) De otra parte el reembolso de salarios pagados en exceso no constituye deducción que requiera los permisos que habla la censura. Así lo sostuvo la Corte en sentencia de 28 de febrero de 1995, radicada con el No. 7232 donde en lo esencial se dijo:

“Por regla general al llegar a la fecha de pago del sueldo el trabajador que únicamente haya laborado parte del período respectivo solo tiene derecho a la remuneración del tiempo trabajado. Por tanto el empleador que del total de la asignación deduce la parte proporcional a los días en que el trabajador dejó de prestar el servicio no está haciendo retención salarial alguna. Sería absurdo suponer que la ley impone al empleador la obligación de obtener autorización expresa y específica del trabajador para dejar de pagarle salarios no devengados””.


Es importante resaltar que esta línea de decisión de los jueces es diferente a lo que esta misma entidad había dicho en sentencia del 5 de diciembre de 1988, donde grosso modo señalaba que “no es lo mismo la extinción de una obligación por compensación que supone la calidad de acreedores y deudores mutuos con la acción in rem verso para la restitución del pago de lo no debido que impone a quien pagó lo que no debía, concurrir a un proceso para que así sea declarado”


Si esta información le fue útil recuerde navegar en la publicidad, y si tiene alguna duda recuerde contactar a nuestro equipo de expertos.

Deducciones de liquidación laboral, ¿necesitan autorización?

Frente a este punto conviene recordar  la sentencia  de la Sala de casación laboral, CSJ, radicación 39980 del 13 de febrero de 2013, M.P. CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE en la cual esta entidad dijo que “que en estos casos de deducciones luego de finalizada la relación laboral, no se requiere en rigor de autorización escrita de descuento, pues como lo ha adoctrinado esta Sala en ocasiones anteriores: “La restricciones al derecho de compensación del empleador mediante la prohibición de descuentos sin autorización tiene carácter protector plenamente justificado durante la vigencia del contrato de trabajo, es decir, cuando está en pleno vigor la dependencia y subordinación del trabajador en relación con el empleador. Pero para el momento de terminación del contrato la subordinación desaparece, como también fenece el carácter de garantía que los salarios y prestaciones sociales ofrecían para los créditos dados por el empleador….”. Por consiguiente, las normas prohibitivas de la compensación o deducción sin autorización expresa del trabajador, rigen durante la vigencia del contrato de trabajo, porque una vez finalizado el vínculo frente a “descuentos que de la liquidación de créditos del trabajador hiciere el empleador por deudas inexistentes o no exigibles”, lo que acarrea como consecuencia es el no pago completo de salarios o prestaciones sociales, con la consecuente sanción por mora (Sentencias CSJ Laboral, 10 de septiembre de 2003 rad. 21057, 12 de noviembre de 2004 rad. 20857 y 12 de mayo de 2006 rad. 27278), lo cual resulta plenamente aplicable en relación con lo previsto en el D. 2127/1945 Art. 27.


En este sentido es pertinente recordar que la CSJ, Cas. Laboral, sentencia del 20 de junio de 1986 dijo que “la prohibición establecida en los referidos artículos del CST [149]  se ha entendido por la jurisprudencia constante desde el Tribunal Supremo que rige durante la existencia de la vinculación laboral, pero una vez terminada ésta le es permitido al patrono al hacer la liquidación de salarios y prestaciones sociales correspondientes al trabajador, compensar las deudas laborales que haya contraído el trabajador con el patrono”.

Los invitamos a leer Despido Colectivo, ¿Qué es?

Si esta información le fue útil recuerde navegar en la publicidad. y si tiene inquietudes recuerde contactar a nuestro equipo de expertos.

Tasas de interes diciembre 2019


Tasas de interés para diciembre de 2019. Resolución SuperFinanciera N. 1603 del 29/11/19
Interés Bancario Corriente modalidad Crédito de consumo y ordinario

usura
Diario
0.0475%
0.0684%
Mensual
1.4538%
2.103%
anual
18.91%
28.37%


Les recomendamos leer este articulo: Cobro de intereses debe atender límites MENSUALES certificados por la Superfinanciera.


Si esta información le fue útil recuerda navegar en la publicidad. Gracias