A continuación les compartimos algunas de las instrucciones que hemos dado a programas de inteligencia artificial y que nos han arrojado información útil en materia financiera de cara a la gestión de las empresas.
1. Análisis Integral de Ingresos, Costos y Gastos
Actúa como un contador
público experto en NIIF para PYMES en Colombia. Con la siguiente información de
ingresos, costos y gastos de la empresa(cargas la información), realiza un análisis detallado que
identifique tendencias, variaciones significativas y hallazgos críticos. Interpreta
los resultados desde el punto de vista de rentabilidad, eficiencia y control de
gastos, y formula recomendaciones financieras estratégicas para mejorar los
márgenes operacionales. Incluye indicadores como margen bruto, margen
operacional, margen neto y EBITDA.
2. Análisis de Punto de Equilibrio
Con la información de
ventas, costos fijos y costos variables de la empresa (cargar la información), calcula el punto de
equilibrio bajo NIIF para PYMES. Explica su relevancia en la toma de decisiones
y evalúa si la estructura de costos es sostenible. Formula recomendaciones financieras
para optimizar el apalancamiento operativo y mejorar la relación
costo-volumen-beneficio.
3. Evaluación de Liquidez y Solvencia
A partir del balance
general de la empresa (cargar la información), calcula y analiza los indicadores de liquidez (razón
corriente, prueba ácida) y de solvencia (nivel de endeudamiento,
apalancamiento). Interpreta los resultados frente al contexto de una PYME en
Colombia, identifica riesgos de iliquidez o sobreendeudamiento y propone
estrategias de mejora en gestión de caja, financiamiento y manejo de capital de
trabajo.
4. Análisis de Rentabilidad
Financiera y Operacional
Con base en el estado
de resultados y balance general(cargar la información), analiza la rentabilidad de la empresa
aplicando indicadores como ROE, ROA, margen neto y rotación de activos.
Interpreta los hallazgos en términos de eficiencia en la gestión de recursos y
formula recomendaciones prácticas para maximizar valor para los socios.
5. Análisis Vertical y Horizontal
Realiza un análisis
vertical y horizontal de los estados financieros de la empresa bajo NIIF para
PYMES (cargar la información). Identifica los rubros críticos que más impactan la estructura financiera
y evalúa tendencias históricas en ingresos, costos y gastos. Expón hallazgos
clave y plantea recomendaciones para ajustar políticas de gastos, costos o
estrategias de crecimiento.
6. Gestión del Capital de Trabajo
Con la información de
activos corrientes y pasivos corrientes (cargar la información), analiza el capital de trabajo neto de
la empresa. Evalúa su suficiencia para la operación, identifica riesgos de
liquidez y formula recomendaciones estratégicas para optimizar inventarios, cartera
y proveedores. Incluye indicadores como ciclo de conversión de efectivo,
rotación de cartera, rotación de inventarios y rotación de proveedores.
7. Análisis de Estructura de
Endeudamiento
Con los estados
financieros de la empresa (cargar la información), analiza el nivel y calidad del endeudamiento.
Calcula indicadores de cobertura de intereses, deuda/EBITDA y deuda sobre
patrimonio. Interpreta los riesgos financieros asociados y recomienda
estrategias de reestructuración, negociación de pasivos o apalancamiento
estratégico.
8. Proyección Financiera y Escenarios
Con base en la
información histórica de ingresos, costos y gastos (cargar la información), proyecta escenarios
financieros a 12 meses (conservador, moderado y optimista). Evalúa la
sostenibilidad de la operación, identifica riesgos financieros y propone
recomendaciones estratégicas para mitigar incertidumbres y fortalecer la
planeación financiera.
9. Análisis de Eficiencia Operativa
Analiza los costos y
gastos de la empresa en relación con sus ingresos (cargar la información). Identifica áreas de
sobrecostos, ineficiencias o gastos improductivos. Calcula indicadores de
eficiencia como costo/ingreso, gasto/ingreso y productividad por empleado.
Formula recomendaciones prácticas para reducir costos, mejorar eficiencia y
aumentar competitividad.
10. Valoración Financiera para la
Toma de Decisiones
A partir de los
estados financieros de la empresa (cargar la información), realiza un análisis financiero integral que
determine el valor económico agregado (EVA) y el flujo de caja libre (FCF).
Interpreta los resultados en términos de creación de valor para los socios,
identifica riesgos y formula recomendaciones estratégicas para la toma de
decisiones de inversión y expansión.